Teoría de las IM y el Entorno del Aula
El aula, al escuchar la palabra aula todos nos imaginamos un salón con escritorio dispuestos en filas, de repente algo que para algunos es sinónimo de monotonía, aburrimiento. La teoría de las IM propone que la acomodación dentro del aula es de suma importancia para generar diversas actividades que permitan desarrollar las IM.Por lo que se presenta como un reto para el docente
"En relación a este aspecto, la Teoría de las IM propone un concepto de “ecología en el aula” que sugiere un entorno flexible a una restructuración profunda para responder a las necesidades de los diferentes tipos de alumnos, a través de una “plantilla” mediante la cual los educadores pueden ver algunos de los factores ecológicos más significativos del aprendizaje que “favorecen o interfieren” en el proceso, y los factores “ausentes” que se podrían incorporar para facilitar el progreso y la respuesta educativa si tenemos en cuenta las diferencias individuales de cada niño.
Además de los factores
ecológicos generales existen aplicaciones más específicas de la Teoría
de las IM en el contexto aulístico, centradas en organizar y estructurar
la clase en diferentes zonas dedicadas a inteligencias concretas
favoreciendo en gran medida los parámetros de exploración de los alumnos
en cada campo y creando “centros de actividades” como los que se
nombrarán a continuación, que pueden adoptar diversas formas en función
de su carácter abierto, específico, permanente o temporal…, diseñados
para proporcionar a los alumnos una amplia gama de experiencias."
Ejemplos
- Centros lingüísticos: Rincón del libro o zona de biblioteca, aula de idiomas o centro de escritura y centro de expertos en palabras.
- Centros lógico-matemáticos: laboratorio de matemáticas y centro de ciencias.
- Centros espaciales: zona de arte, centro de medios audiovisuales, centro de expertos en imagen y zona de pensamiento visual.
- Centros cinético-corporales: espacio abierto para el movimiento creativo, centro de actividades manuales, zona de aprendizaje táctil y multisensorial y centro de teatro.
- Centros musicales: laboratorio de música, centro de producción musical, laboratorio de audio.
- Centros interpersonales: mesa redonda para debates, pupitres de dos en dos para que los alumnos se puedan ayudar entre sí, y zona social.
- Centros intrapersonales: espacios individuales con cierta intimidad para trabajo individual.
- Centros naturalistas: centro acuático con herramientas para observar y medir los hábitats marinos, centro de animales y centro de plantas con herramientas de jardinería.
La información fue tomada de:
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3/cmo_organizar_el_aula.html

Definitivamente responder a las habilidades de cada estudiante es un reto y con el modelo de Gardner podemos acoplar ideas, para lograr potencializar a cada uno con actividades que le motiven y lo hagan sentir incluido.
ResponderEliminar